Mi primer cuadro de ansiedad se manifestó hacia el 28 de marzo, torre de la Catedral de Colonia (la más grande de Europa). Me desmayé. Y mira que en mi vida me he desmayado veces (caprichos de la genética mendeliana), pero sentí que ésta era diferente, porque pese a achacarla en un principio a las razones médicas habituales (bajada de azúcar, de tensión, cansancio por subir las escaleras corriendo), pronto me di cuenta de que el detonante había sido una sensación de agobio intensa.
En un intervalo de un mes, me desmayé dos veces (Colonia y Madrid), y tuve ataques de ansiedad (hasta entonces inéditos) antes de volver a Madrid en Semana Santa, y en la HBF de Berlín. Sensación espantosa. No quería que me hablaran, que me tocaran, quería desintegrarme en partículas de aire. Mi cuerpo me pedía a gritos que aminorara el ritmo; tengo deficiencias de oído, y no lo escuché.
Mi primer gran ataque de pánico se produjo hace tan sólo dos semanas, en París, montando un circo en los Campos Elíseos. Claro que, repito, yo tampoco sabía en ese momento de lo que se trataba, como por lo visto acaece a otras personas (sobre todo mujeres), que incluso acaban tildadas de histéricas o acusadas de "simularlo todo"... porque nadie entiende nada. Esa es la realidad: es muy difícil explicar con palabras qué es un ataque de pánico a alguien que nunca ha tenido uno. No te van a comprender, y tiene su lógica: suena demasiado extraño, absurdo.
Tiene gracia que los bomberos fuera lo primero que me preguntaran "¿Estás nerviosa por algo? ¿Estás de exámenes? ¿Has discutido con tu novio?". No sé qué opinaría mi subconsciente, pero para mí no había ningún motivo particular. Había vomitado en el baño del McDonald's (donde hacía más calor que en el infierno), y estaba tan mareada que tuve que tumbarme, parecía que el corazón se me salía del pecho, las náuseas no desaparecían, temblaba, comencé a notar un hormigueo en brazos y cara, como si se me durmieran... Tenía calor, frío, o nada: estaba ausente. Estaba aterrorizada, no podía creerme que la cosa no mejorara durante las tres horas siguientes. Me sentía muy débil.
Me pasé varios días convencida de que mis males tenían base física, aunque en el hospital, así de primeras, no encontraran nada. Sin embargo, cuando los ataques de pánico se me repitieron casi a diario durante una semana, definitivamente algo fallaba. Ahora veía que los mismos síntomas se repetían en picos de estrés... Oh, no, mierda. El problema está en mi cabecita. Y ahora, la frustración de ver que es algo que en principio debería estar a mi alcance evitar me está volviendo loca.
Mi "salvadora" fue Iraya. Sabía que ella había tenido problemillas similares, y le conté lo que me pasó, que me había hecho acordarme un montón de ella. Directamente, me preguntó si había tenido alguno de los síntomas siguientes:
- Disnea (dificultad -subjetiva- para respirar; como que te falta el aire, que te ahogas).
- Mareo, vértigos (a punto de desmayarte)
- Náuseas
- Parestesia (hormigueo en manos, pies, cara, boca).
- Taquicardia
- Hiperventilación
- Temblores
- Escalofríos
- Debilidad
- Claustrofobia
- Sudoración, sofocos
- Miedo a perder el control, impotencia extrema
- Miedo a volverte loca
- Despersonalización, dolor torácico, miedo a morir, paranoia y un largo etc. (hasta aquí no llegué).
Eh... Va a ser que huele a ataque de pánico, me dijo.
Una de las claves importantes son los flashbacks to earlier panic trigger. Dicen que tu primer ataque de pánico es una de las sensaciones más horribles de la vida de una persona, por lo que, como es evidente, se extiende tu miedo a las réplicas, especialmente en lugares concurridos, miedo a que la gente no te ayude porque no entiende qué es lo que te pasa (agorafobia). Procuras ir acompañada a los sitios hasta que te sientes capaz de hacerlo sola.
¿Tratamiento? Psiquiátrico y farmacológico, pero se puede empezar buscando la raíz de tus inquietudes, haciendo una lista de lo que te te hace ilusión, te relaja y te gustaría llevar a cabo. No probar el café ni el chocolate, poca carne, mucha verdura y fruta, deporte, ejercicios de respiración. Y, por encima de todas las cosas: relativizar. Tu salud es primordial.
Según Wikipedia, un ataque de pánico se puede producir "por factores externos como afrontar una situación que produzca intranquilidad al sujeto, o bien por factores internos (por lo general cambios fisiológicos bruscos a los que el sujeto no está habituado)", sin motivo aparente. En definitiva, a cualquiera puede tocarle. Presta atención a los avisos de tu cuerpo, y no restes importancia a las crisis de angustia que veas en tu entorno: de veras que intentamos controlarlas, suena fácil conseguirlo en la teoría, pero de veras, materialmente NO PODEMOS.
[Suena: Everything in its Right Place - Radiohead]
2 comentarios:
ay pobre! tu lo que tienes que hacer es tomartelo todo con mas calma!
Hola, ha llegado de casualidad a tu página, y me ha gustado mucho como describes el ataque de ansiedad. Yo no lo hubiera hecho mejor, y eso que llevo 7 años con ellos. Pero no te preocupes, que te haya sucedido està vez no quiere decir que te vuelva a suceder. Y como tu bien dices, la primera vez es la peor. Ten cuidado por eso cuando tengas epocas de mas nervios, porqué es entonces cuando tenemos mas riesgo.
Publicar un comentario